REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN
DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO
KARINA SALAS
RUIZ PETRA
TREMARIA YUSMILA
Salud pública:
La pérdida de
estilo de vida saludable en la sociedad ha provocado problema en la salud
provocando problemas en la salud pública se han desarrollado enfermedades crónicas
múltiples, causando millones de muertes prematuras. Cada año a causa de la
obesidad, el alcohol, el tabaco, las drogas
o la misma inactividad física. Lees y Booth (2004) laman a este efecto síndrome
de muerte por sedentarismo propone que existe un eslabón mecánico de base
molecular, entre la inactividad física y la enfermedad crónica actualidad esa
siendo considerada esta vía de conocimiento que relaciona la inactividad física,
la alimentación y los hábitos de salud. En este sentido las pretensiones de
este estudio realizado en España es analizar y conocer determinados hábitos de
actividad física, alimentación y consumo de sustancias nocivas para la salud. Investigación
que se llevó a cabo en el marco de los cambios que se están produciendo en la
educación superior que afecta, tanto al
profesorado en la forma de trabajar como
a los propios estudiantes.
La organización mundial de la salud (OMS, 1947)
establece que la salud es el estado completo de bienestar físico, nuevo
concepto de salud y la define como el nivel de salud suficiente para poder
trabajar productivamente y participar activamente en la vida social. Estas definiciones
aportan un concepto integral de salud que comprende las dimensiones físicas, psicológicas,
fisiológicas y sociales.
Sánchez Barcelos (1996) describe los efectos o
beneficios de la actividad física para las personas desde el punto de vista fisiológica
y social.
La actividad física regular reduce el riesgo de
ataques al corazón, cáncer de colón, diabetes y presión sanguíneas alta, e
inclusive el derrame cerebral, ayuda a controlar el peso, a tener unos huesos, músculos
y articulaciones más sano; reduce las caídas entre los más mayores; ayuda a
aliviar el dolor producida por artritis: reduce los síntomas de ansiedad y
depresión, lo cual reduce con un menor número
de hospitalización, visita médicas y medicamentos. Surgiendo una multitud de
beneficios psicológicos que están asociados con un estilo, de vida activo: se
esfuerza el humor, se reduce la tensión, reduce el estado de ansiedad, se
aumenta autoestima, y se favorece una calidad más alta de vida (Pangrazi,
Cosbin y Welk, 1996). El ejercicio genera a efectos emocionales, positivos en
el tratamiento profesional de la depresión severa (Internacional Society Of
Sport Psychoogy, 1992).
Una adecuada participación en actividades físicas durante
la etapa de la niñez, adolescencia o de la juventud, los proviene de ciertos factores de riesgos precursores de
enfermedades crónicas y cardiovasculares que se presentan o empieza en estas
etapa de la vida. En estas etapas la actividad física es crucial para prevenir
enfermedades crónicas en una vida posterior.
Poseer una buena salud no consiste solo en la ausencia
de enfermedades, sino en hacer todo lo necesario para prevenir su aparición y
esto únicamente se consigue llevando a cabo una VIDA SANA, para la cual existen
tres condiciones imprescindibles; comer bien (siguiendo una alimentación equilibrada),
mantenerse en forma (mediante la práctica de ejercicio físico en forma habitual
y constante) y combatir a los enemigos de la salud: estrés, tabaco, drogas,
etc. (Bayer 2005)
Las distintas organizaciones profesionales en el campo
de la actividad física y la salud en el contexto internacional han abogado por
los beneficios físicos, psicológicos y sociales que producen una práctica
regular de actividad física. Además, muchas de estas instituciones del ámbito de
la salud comenzaron a diseñar estrategias para fomentar la práctica de la
actividad física, como un factor eficaz de la prevención de enfermedades crónicas.
Así gran cantidad de organismos internacionales e instituciones se han
ocupado de promocionar la educación física
y la práctica de actividad física como factor que mejora la salud general y
aumenta la calidad de vida de las personas.
De acuerdo al
manifiesto de la educación física (FIEP/ 1970), la misma es precisada como:
“el
elemento de educación que utiliza sistemáticamente, las actividades físicas y
la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc. Como medias especies
consideradas un medio educativo privilegiado porque abarca al ser en su totalidad.
Es una
asignatura vital dentro del currículo escolar, donde se aborda desde las primeras
etapas con la enseñanza dela psicomotricidad, atravesando por las edades
sucesivas como un área específica. Es fundamental dela personalidad, vista así
por muchos sistemas educativos que tiene como anhelo el desarrollo de las
capacidades de rendimiento físico del individuo, sobre la base del
perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el
mejoramiento de habilidades motrices favoreciendo la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de convicciones, admitiéndole cumplir las tareas
de la sociedad desde diversas facetas.
En los
actuales momentos en primer lugar no se
le confiere la significación de su importancia y segundo durante toda formación
escolarizada. Muchas de nuestras instituciones educativas como procesos pedagógicos.
Actividad física
y su relación con transporte, espacios públicos y modelos comunitarios.
En mayo de 2004 la Asamblea Mundial de la salud respaldó la resolución WHAS57. 17. Estrategias Mundial, sobre Régimen Alimentarios, Actividad Física y Salud, donde se recomendó que los Estados Miembros desarrollo de planes y acción insta a los Estados Miembros a aplicar directrices nacionales sobre actividad física para la salud, introducir políticos de transporte escolar y laboral (a pie o en bicicleta); y adoptar las estructuras urbanas para facilitar la actividad física en los desplazamientos en condiciones de seguridad y para crear espacios destinados a las actividades recreativas.